jueves, 17 de mayo de 2012

Proyecto Igualar en Navarra

Una nueva actividad se ha desarrollado dentro del proyecto Igualar en el que participa el grupo de acción local ACD Montaña Palentina, concretamente varios de sus miembros se han desplazado hasta la localidad de Olite en Navarra para participar en el Congreso Sumar Igualdad en el medio rural. La delegación de la Montaña Palentina estaba formada por ocho personas, coordinadas por Paloma Jimena, agente de igualdad de ACD.

El congreso, organizado por el GAL de la Zona Media de Navarra, pretendía facilitar herramientas, elementos de reflexión y pautas de intervención que posibiliten el progreso en un modelo de desarrollo rural igualitario basado en la cooperación, el compartir experiencias y el trabajo en red.

Acción en la que se abordó el trabajo realizado en el marco del proyecto Igualar y se pusieron en común experiencias que fomentan el desarrollo rural igualitario para continuar dando pasos hacia el avance de ese modelo en los ámbitos político, técnico, asociativo y empresarial.

Además de una gran representación del tejido asociativo de los territorios implicados, en el proyecto, financiado por la Red Rural Nacional, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, participan también el Instituto Navarro para la Igualdad y la Familia, además del Instituto Canario de la Mujer.
Ver noticia completa: Diario Palentino



miércoles, 11 de abril de 2012

TALLER DE LECTURA: " La historia del amor" de Nicole Krauss

El miércoles 16 de mayo tenemos la próxima sesión del taller de lectura, el libro escogido para comentar es "La historia del amor" de Nicole Krauss

La publicación de La historia del amor, segunda novela de Nicole Krauss, supuso la confirmación del extraordinario talento de esta joven escritora norteamericana, suscitando el elogio entusiasta de críticos y escritores, entre ellos el Premio Nobel de Literatura J.M. Coetzee. Con una sabia mezcla de humor y ternura, Nicole Krauss ha escrito una hermosa aproximación al insondable tema del amor, la pérdida y la memoria, además de un homenaje a la literatura y a la forma en que los libros pueden cambiar la vida de las personas.
Leo Gursky, cerrajero polaco jubilado en Nueva York, cuya obsesión es «no morirme un día en que nadie me haya visto», recibe misteriosamente el manuscrito de un texto que creía perdido, acompañado de una enigmática carta. Instalado en el ocaso de su vida, esta sorpresa lo lleva a bucear en los recuerdos de su lejana juventud, recuperando emociones que suponía enterradas. No muy lejos de allí, la quinceañera Alma Singer padece los dilemas y conflictos de su edad. Hace ya ocho años que su padre murió de cáncer y ella ha decidido que es hora de que su madre deje de estar triste, o sea, se dispone a encontrarle un nuevo marido. Cuando en su camino aparece La historia del amor, una novela rara, escrita en yidis, publicada en español y comprada por su padre en una librería de Buenos Aires, los interrogantes se suceden. ¿Por qué su padre se la regaló a su madre muy poco después de conocerla? ¿Quién era su autor? ¿Y quién es el misterioso hombre que ha encargado a su madre que traduzca el libro al inglés? Como en una afinada composición musical, la intensidad de la historia va aumentando progresivamente hasta que los pasos del anciano que busca reconciliarse con su pasado y la adolescente que quiere poner remedio a la soledad de su madre se entrecruzan mediante una ingeniosa y compleja trama cuyos hilos convergen en un final inolvidable. Con un tono intimista y envolvente, la autora ha logrado lo más difícil, contar una verdadera historia de amor en el sentido más amplio y profundo de la palabra, una historia llena de pasión y melancolía que conmoverá a todo tipo de lectores.

martes, 10 de abril de 2012

Mirada de Género sobre la Crisis: hacia una economía feminista

Heroína de lo Periférico, esta conferencia online de Amaia Pérez Orozco, economista y experta en economía feminista o con perspectiva de género, esa que por desgracia no se aplica en todas las disciplinas del saber pero que cada día, gracias a la labor de numerosxs activistas, avanza un paso más para convertirse en un modelo de análisis que no puede faltar en casi ningún estudio serio y actual.
En este vídeo Amaia nos habla de las alternativas a la crisis desde una pespectiva feminista, cuál es la mirada feminista sobre la crisis y, por último vertebra su discurso en dos vertientes diferentes: Hacia dónde va la lucha social por la mejora del sistema, o, siguiendo sus palabras “cuál es la vida que merece ser vivida” y cómo gestionar la organización de ese nuevo modelo de lucha social que ya no quiere luchar por el crecimiento, el desarrollo o la proyección económica internacional.

Ante su apabullante claridad y la brillantez de su discurso, como comprenderéis, no tengo más remedio que dejaros su testimonio, más un interesatísimo artículo en PDF que podéis descargar aquí para que la conozcáis un poco más: Amaia Pérez Orozco, “¿Hacia una Economía Feminista de la Sospecha?” y, finalmente, dejar a vuestras mentes abandonadas a la reflexión, a la rebeldía que Amaia nos propone y la reinvención de un nuevo modelo de gestión ciudadana y de construcción de alternativas sociales desde un prisma feminista.

Ver documento completo: Coletivo feminista en movimiento

lunes, 9 de abril de 2012

Metodología para guiar a las empresas en la elaboración de planes de igualdad

El Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde, ha publicado una Metodología para la elaboración de diagnósticos y planes para la igualdad (descargable íntegra en formato pdf desde www.emakunde.euskadi.net) cuyo objetivo es ayudar a las empresas a integrar en su seno la igualdad de manera estratégica y central, ofreciendo una herramienta para hacer seguimiento de los avances y retrocesos en todos los ámbitos de la empresa, en su dimensión interna y externa. Por otro lado, la metodología posibilita la comparación con otras entidades y de esta manera poder determinar las mejores prácticas en términos de calidad, eficacia y rentabilidad.


Pretende dar respuesta a dicho contexto normativo y a la necesidad detectada por parte de Emakunde en su trabajo con empresas, entidades de consultoría, sindicatos y otras entidades privadas de contar con una herramienta para todas las empresas y entidades que deseen incorporar la igualdad de mujeres y hombres en su organización a través de la puesta en marcha de un Plan para la Igualdad, basado en un diagnóstico de calidad.
Se trata de un instrumento operativo, con vocación de permanencia y de carácter integral. Asimismo, pone el acento en los datos cuantitativos y en los indicadores calculados a partir de ellos. Además, proporciona un formato de hoja de cálculo para facilitar la recogida de datos de forma exhaustiva, flexible y comparable y permite resumir la información clave de la empresa en un cuadro de mando de indicadores. En este sentido, es un método de diagnóstico que ha de complementarse con información documental, entrevistas y encuestas a la plantilla.
Emakunde anima a todas las empresas y entidades privadas vascas a que se sumen a la experiencia de incorporar la igualdad de manera efectiva en sus organizaciones a través del uso de esta herramienta y de la elaboración de un plan para la igualdad, no sólo porque es una obligación legal para muchas entidades, sino porque la igualdad efectiva de mujeres y hombres es una aspiración de nuestra sociedad y supone una mejora en la eficacia y en la competitividad de las empresas.

El uso del lenguaje inclusivo: Un discurso y una práctica más justa para ’tod*s’

En todas las sociedades existen relaciones asimétricas y jerárquicas que se construyen y expresan en el discurso, al mismo tiempo que éste contribuye a que estas relaciones se mantengan; es decir, los fenómenos sociales discriminatorios se manifiestan en los discursos. El sexismo presenta una imagen descalificadora y desvalorizada de las mujeres, mientras que el androcentrismo consiste en su exclusión e invisibilización. Del mismo modo, la homofobia plantea una imagen desvalorizada y peyorativa de la homosexualidad, mientras que el sistema de sexo-género binario invisibiliza y excluye del discurso cualquier realidad que no se ajuste de forma clara a la división entre hombres y mujeres.
Los idiomas no son machistas ni discriminatorios en sí mismos, lo son los usos que se hacen de ellos; dicho de otro modo, es en el discurso donde se expresan las ideologías. ¿Pero cómo expresamos nuestra ideología? Al seleccionar unos elementos de la lengua y no otros, al seleccionar unas estructuras gramaticales y no otras o determinadas palabras o expresiones y no otras.
La producción e interpretación de los discursos está estrechamente vinculada a su contexto sociopolítico. Aquí entra en juego lo apropiado y correcto según la normativa lingüística como principal freno a los cambios. Lo apropiado no deja de ser una convención que no es ajena a los discursos y categorías ideológicas hegemónicas, criticables por varios motivos: asumir una homogeneidad cultural en el habla que no se le presupone a otros ámbitos de la experiencia social; excluir cualquier uso conscientemente disruptivo de la lengua; obviar que lo supuestamente inapropiado puede ser enormemente pertinente, o la única alternativa posible, para expresar determinados sentidos.
Podemos y debemos plantear cambios en el uso de la lengua con el fin de intervenir en el orden social. El primer paso es cuestionar las creencias y suposiciones presentadas como "naturales" y "correctas", como sucede por ejemplo con el uso abusivo del masculino gramatical como genérico que ofrece discursos androcéntricos. La gramática es muy resistente al cambio porque está íntimamente relacionada con el uso adecuado y normativo de la lengua. Desde una postura crítica, no podemos aceptar un conjunto de normas inmutables que encorsetan nuestro uso de la lengua. Y es que hay que preguntarse qué clase de normas son y quién las define, para quién y con qué intención.
La lengua no deja de ser un código establecido que requiere adecuarse al contexto para entenderse plenamente. En el proceso comunicativo consciente o inconscientemente tenemos en cuenta elementos como el medio (no es lo mismo hablar con tus amigas que escribir para una revista científica), la audiencia (varía en función de si conoces o no a las personas destinatarias de tu discurso) o la intención comunicativa (tampoco es lo mismo intentar vender algo que expresar tus proyectos), por ejemplo. Contamos con un abanico de alternativas cuyo uso está condicionado al contexto en el que se produce la comunicación.
De hecho, el control por el uso de la lengua que cada una hacemos debe comenzar por una reflexión sobre los usos de alternativas, en este caso al masculino gramatical usado como genérico, dependiendo del contexto que se trate. Para ello, debemos pensar también en quién es el referente al que se pretende representar. ¿El referente es un grupo mixto cuyos componentes conocemos? ¿O es una persona de la que conocemos su sexo? ("Voy a mi médica de cabecera"). ¿O son personas indeterminadas o incluso prototípicas? ("Necesito pedir cita al médico").
Analizando el tipo de referente real al que aludimos, vemos que para unos casos es relativamente fácil y adecuado encontrar alternativas al uso y abuso del masculino como genérico, mientras que para otros hay disparidad de opciones y opiniones.
Decía Sapir que "los hábitos lingüísticos de nuestra comunidad nos predisponen hacia ciertas clases de interpretación". Es cierto que el machismo y la homofobia presentes en el uso que hacemos de la lengua sólo lograrán ser superados cuando cambien las estructuras sociales que producen y potencian estos usos. Sin embargo, se puede incidir paralelamente en la lengua y establecer una influencia recíproca entre lengua y orden social. Para ello hace falta cambiar algunos usos de la lengua, de forma que permitan nombrar a todas las personas de manera justa.
Cuando hacemos la selección de los elementos de la lengua para comunicarnos y no sólo del léxico sino también de las estructuras sintáctico-gramaticales, tenemos la oportunidad de posicionarnos ideológicamente a través de nuestra selección, de nuestro discurso, aunque esto suponga transgredir la norma, lo natural o la costumbre en pro de cuestionar el patriarcado. Así vamos generando condiciones de posibilidad que permitirán dar pasos hacia su erradicación.

Fuente: AmecoPress

Cien veces feminista

Soy cien veces feminista; ¿por qué no?
Sostiene el Profesor cubano Julio César González Pagés


« La mujer debe atender la casa, los hijos y a su esposo; el hombre hace otras cosas. Siempre ha sido así, porque la mujer es mujer y el hombre es hombre y eso nadie puede cambiarlo». Así le espetó la madre a su hija en una de las escenas más contundentes de la película cubana Retrato de Teresa, de 1979. La protagonista, en la figura de la actriz Daysi Granados, se enfrentaba diariamente no solo a su marido Adolfo Llauradó, sino a toda la sociedad que, erigida sobre los cánones de la masculinidad, esperaba de ella lo mismo que de todas las mujeres.
La doble jornada, en el trabajo y en la casa; las limitaciones por ser madre y esposa; las exigencias de sus complacencias y la nula posibilidad de aspirar a sus sueños constituían el móvil de lucha de la protagonista del filme, en el afán por cambiar esa realidad.
Tres décadas después, aun cuando mucho se ha logrado en el camino por hacer de la mujer partícipe activa en la construcción de la sociedad y de su propia vida, persiste el influjo de la hegemonía masculina, generadora de inequidad y violencia.
Así piensa el profesor Julio César González Pagés, a quien le resulta contradictorio que el centenario del feminismo en nuestro país, justo este año, no sea considerado una fecha de celebración y motivaciones y, por el contrario, pase casi inadvertido.
«La mujer puede ejercer su derecho al voto y hacer uso de la Patria Potestad; divorciarse legalmente de su cónyuge si así lo quiere; ocupar cargos de dirección o políticos y todo ello, unido a otros derechos, hoy son asumidos como parte de nuestra “normal” vida cotidiana, gracias a numerosas mujeres que, en el mundo entero y también en Cuba, desde 1912 específicamente, aunaron sus esfuerzos para eliminar la desigualdad social».
Incomprendidas antes de la Revolución por su ideología feminista, acusadas de desestabilizar el régimen y tildadas, tácitamente, de homosexuales, muchas en Cuba abogaron por la unión intersectorial con el objetivo de satisfacer sus demandas. «Por ello, cien años atrás, crearon en La Habana tres organizaciones abiertamente feministas: el Partido Nacional Femenino, el Partido de Sufragistas Cubanas y el Partido Popular Feminista, mediante los cuales hicieron valer sus derechos en una sociedad que por herencia histórica era, y es, patriarcal y machista», explicó el coordinador general de la Red Iberoamericana de Masculinidades.
La importancia del movimiento del feminismo en Cuba fue tal, asegura Pagés, que se le considera precursor del que más tarde se gestó en América Latina.
«Los congresos de 1923 y 1925 de la Federación Nacional de Asociaciones Femeninas resultaron de trascendental significación, como lo fue que en la Constitución de 1940 tomaran cuerpo todos esos anhelos.
«Esa lucha feminista siempre se ejecutó desde la unión, no solo entre las mujeres de distintos sectores y clases sociales, sino también con hombres como Julio Antonio Mella, Rubén Martínez Villena, Juan Marinello, Miguel de Carrión y Carlos Loveira, entre otros (catalogados como miembros adictos)». Ello permitió, asevera, que en 1959, cuando triunfó la Revolución, parte del camino hubiera sido ya desbrozado.
«Tuvieron lugar otros cambios necesarios, impulsados principalmente por la Federación de Mujeres Cubanas, que sin ser una organización declarada como feminista, desplegaba acciones de ese carácter, cuyos resultados son palpables hoy. Sin embargo, no ha sido suficiente».
No se trata de que no se reconozca, desde el punto de vista histórico, aunque a veces sí sucede, el mérito de estas feministas y sus resultados, agrega, sino de que en la Cuba de hoy persiste, desde el punto de vista social, cultural y psicológico, tanto en hombres como en mujeres, la ideología que pondera el machismo.
Derribar la muralla
El feminismo, erróneamente catalogado como «el machismo de la mujer», cobró auge a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, y su esencia se basa en la igualdad de derechos y deberes de hombres y mujeres en los diferentes espacios.
Su contrario, ese que se reproduce desde los patrones familiares, desde hombres y mujeres, es el que genera todavía la división de azules y rosados para niños y niñas, respectivamente, así como el juego de las casitas por un lado y los soldaditos por el otro, la delicadeza y sumisión en unas y la rudeza y la superioridad, ¡sin lágrimas!, de otros.
Refiere Pagés que desde que Aurelia Castillo se refiriera al machismo en su artículo La muralla, publicado en El Fígaro, en tanto muralla de la inequidad que había que derribar, y Mariblanca Sabas Alomá se manifestara contra la asociación conceptual de feminismo y lesbianismo que le impusieran en su época, hasta nuestros días, la sociedad no ha cambiado lo suficiente, desde el punto de vista sociocultural.
«La mujer tiene oportunidades en el mundo laboral, político, público, cultural, pero sigue estando comprometida con sus roles en la vida doméstica, intransferibles al parecer y limitantes del resto. Continúa siendo mostrada, hasta en los medios de comunicación, como la subordinada al «macho», y sigue enfrentándose a la condena popular cuando intenta cambiar sus roles.
«Provengo de una familia sui géneris, lo confieso, y tal vez por ello me cuesta ser parte de eso. Mi abuela materna militó en una organización sufragista. Mis padres, emigrantes españoles, preconizaban una forma de vida, sobre todo desde la visión de mi madre, marcada por esa condición. A su vez, fuimos cinco hijos varones y nos educaron en la equidad, la igualdad de oportunidades, decisiones y responsabilidades, sin que el género lo determinara.
«Más tarde, durante los estudios universitarios aumentó mi interés por los temas relacionados con estas diferencias de género, patrones e influencias, entre otros, y hoy me siento orgulloso de haber contribuido desde las aulas, como profesor, a la formación de una conciencia antimachista en la mayoría de mis alumnos».
La familia es el núcleo de todo lo que se quiere construir, insiste el autor de Macho, Varón, Masculino, y es precisamente en esta donde el prejuicio se abre paso, y luego en la escuela y en la comunidad.
«La equidad, se quiera o no, se construye desde la cotidianidad, no desde las normativas o los decretos que, aunque progresistas y viables, no pueden evitar la reproducción de fobias y conceptos ambiguos desde la educación y la cultura. De hecho, existe hace casi una década la modificación de la Ley de la Maternidad, en la que se refleja que los padres también pueden optar por licencia para cuidar a sus hijos. Sin embargo, ¿cuántos hombres en el país se han acogido?
«Tiene que ver con el cómo educamos a nuestros hijos, con la manera en la que concebimos los productos comunicativos y proponemos una imagen de la mujer, erotizada y vampiresca, o por el contrario, sumisa y pura; la forma en la que llevamos nuestras relaciones de pareja y, por ende, con respecto a los demás», acotó.
¿Se considera usted feminista?
Sí, claro, lo soy, y en el año del centenario me declaro cien veces feminista, si es necesario; ¿por qué no?
Comparto una ideología que otorga iguales derechos y deberes sin importar el género; por ello todo el que así piense es feminista también, sea hombre o mujer.
«Lo que sucede es que el término asusta y que es difícil no ser machista en un mundo erigido como tal. En Cuba, además, hay un desconocimiento bastante generalizado sobre el término, la ideología, sus propuestas. No solo porque no esté incluido en los planes de estudio de carreras como Historia y Filosofía, lo que me parece inaudito, sino también porque lo radicalizan demasiado y los patrones se reproducen a diario.
«Trabajo estos temas desde 1987 y aún como profesional estoy acostumbrado al “sabotaje”, podemos decirle así, tan solo por el hecho de ser hombre, porque en esa radicalización del pensamiento, no se permite poner en duda la hombría y hasta las mujeres, en muchos casos, aclaran que son femeninas y no feministas», enfatiza Pagés.
Ahora que el país se piensa diferente, para bien —añade el también consultor de la ONU para temas de masculinidad y violencia en Latinoamérica— es un buen momento para que se lleve adelante el debate sobre los derechos, más que sobre los roles, lo cual es imprescindible, en nombre de las mujeres que iniciaron esta lucha décadas atrás, y en el de las que aún padecen la carencia de expectativas.
«Si nos lo proponemos, Cuba puede teñirse de violeta, que es el color que identifica al feminismo, debido a que el 8 de marzo de 1908, cuando el dueño de una fábrica textil en Nueva York la incendió, con 129 trabajadoras dentro, para acabar con la huelga que ellas protagonizaban, el humo que emanó del incendio tenía esa tonalidad, por el color de las telas con las que trabajaban.
«Desde cualquier espacio puede desarrollarse una buena propuesta, tal como lo hace la cantautora cubana Rochy con su proyecto Todas contracorriente, encaminado a sentar las bases de una cultura de paz desde la música, eliminar estereotipos y luchar contra la violencia de género. Podemos hacerlo, y así seremos más los partidarios del feminismo, una de las cartas de triunfo para el logro de una sociedad más justa, más equitativa y menos traumática», concluyó el historiador.

Fuente: AmecoPress

viernes, 16 de marzo de 2012

Respuesta al informe de la RAE "Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer"

Por Mercedes Bengoechea. El pasado domingo la mayoría de los medios reproducían un informe firmado por 23 académicos y 3 académicas de número de la RAE, “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”. Lo primero que me llamó la atención al leerlo fue un error gramatical en el mismo: se hablaba de mujeres como “miembros femeninos de un comité”. La expresión es errónea sintácticamente puesto que, según el diccionario de la propia Real Academia Española, miembro es un sustantivo común: miembro. 7. com. Individuo que forma parte de un conjunto, comunidad o cuerpo moral. (Diccionario de la RAE, 2001).
Para la gramática normativa, los sustantivos comunes referidos a personas se acompañan de artículos y adjetivos que indican el sexo de la persona de referencia. Por tanto, miembro debe concordar con adjetivos masculinos o femeninos dependiendo del sexo de la persona aludida. “Miembros femeninos de un comité”, según los propios criterios de la RAE serían individuos del sexo masculino que... ¿visten de rosa, son cariñosos con sus hijas?... individuos que poseen alguna cualidad que lleva a calificarlos de “femeninos”, pero ciertamente no mujeres. Siguiendo la norma académica, ellas serían en todo caso “miembros femeninas de un comité”. Como podrían ser también, por recurrir a otro sustantivo común, “unas testigos estupendas” (pero no ‘estupendos’). Todo ello, aplicando a rajatabla la norma académica.
Desconozco si la RAE castigará de rodillas contra la pared al Sr. Bosque, autor del informe, por cometer errores de concordancia gramatical. Pese a que multitud de estudiantes y escolares han probado en sus carnes el castigo ante el error ortográfico o gramatical, espero que no sea así con el Sr. Bosque, quien ha expresado con su acostumbrado tono ponderado y elegante un sentimiento que algún otro académico prefiere manifestar aderezado con profusión de insultos y exabruptos. Las formas corteses excusan los errores y merecen el perdón y el elogio.

Para poder explicarnos el error del Sr Bosque deberíamos ser capaces de expandir nuestra concepción de la lengua y dejar de identificar lengua y norma. El Sr. Bosque aplicó la norma vigente en 1992, cuando el DRAE clasificaba el sustantivo miembro como uno masculino: miembro. 3. masc. Individuo que forma parte de un conjunto, comunidad o cuerpo moral. (Diccionario de la RAE, 1992)
¿Qué había ocurrido entre 1992 y 2001 que llevó a la RAE a cambiar la clasificación del sustantivo? Que muchas mujeres pertenecientes a consejos de administración, a tribunales o a organizaciones políticas empezaron a poblar los discursos mediáticos. Y los medios, sin hacer caso de la normativa académica, redactaban “ha sido detenida la miembro de ETA” o “Fulanita ha pasado a ser la miembro número tres del Consejo”. Ante la avalancha de casos en los que el sustantivo miembro se escribía con artículo femenino, la RAE decidió clasificarlo en la edición 22ª de su diccionario como sustantivo común, y no como sustantivo únicamente masculino.
Esta anécdota ilustra a la perfección la rica y compleja vida de la Norma... y de las lenguas. Estas laten sometidas a fuerzas contrapuestas, centrípetas y centrífugas, que “tiran” de la lengua en un sentido o en otro. En toda sociedad se producen simultáneamente tendencias de cambio y tendencias inmovilistas que prefieren frenar la andadura de una lengua que no puede sino caminar junto a la sociedad que la habla. Todas las tendencias son perfectamente legítimas. En el caso que nos ocupa, las guías “tiran” hacia una mayor feminización del español, mientras la RAE intenta frenar esa transformación. Mientras, la sociedad utiliza la lengua en una u otra dirección. Como en el caso de miembro, finalmente la RAE tendrá que reconocer los cambios, si llegan.
Curiosamente el informe de la RAE está lejos de reconocer que una de las características de las lenguas es su permanente estado de evolución. Quizá porque la mayoría de sus miembros no son lingüistas. El informe olvida de que la lenguas se trasforman junto a las sociedades que las hablan. Por eso no hablamos latín. Si una parte de la ciudadanía no se siente a gusto con un determinado uso verbal, por muy extendido que esté, es natural que busque otras formas de decir entre las que la lengua nos ofrece. Si yo compruebo que, al afirmar “este curso tengo unos excelentes alumnos rusos en clase”, la gente piensa que sólo tengo chicos, acabaré diciendo “este curso tengo un excelente alumnado ruso” o “este curso tengo un grupo excelente de alumnas y alumnos rusos”. ¿He conculcado con ello alguna norma?
Para la RAE, lo he hecho. A partir de 2001, en diversos comunicados y notas que culminan con el informe del pasado 1 de marzo, la Academia ha insistido en la validez del masculino para representar a ambos sexos, contra-argumentando la falacia (falacia en su opinión) de que las mujeres no estén incluidas en él, y ha considerado un error el uso de la doble forma (niñas y niños). Desde 2005, se remiten a su Diccionario Panhispánico de Dudas, donde bajo la entrada género se afirma que el masculino abarca a ambos sexos. Ahí se ofrece una entrada tomada (¡atención!) del propio corpus de las Academias de Español como ejemplo de utilización errónea («Decidió luchar ella, y ayudar a sus compañeros y compañeras») para concluir que el masculino “pudo y debió ser usado”. Además de las dobles formas, para el Panhispánico son inadmisibles los dobles determinantes (las y los ciudadanos) y la arroba. La insistencia en la necesidad de evitar las dobles formas o la arroba, las arrebatadas defensas del masculino de algunos de sus miembros y las diversas explicaciones, argumentos y apologías a favor del masculino o del término hombre para representar a ambos sexos demuestran, en primer lugar, lo relativamente extendido de su uso y, en segundo lugar, la enconada resistencia de las Academias a su utilización. Pese a que, como luego expondré, el propio Diccionario de la RAE recurre a la doble forma y que esta ha estado en la lengua desde tiempos inmemoriales, nunca antes había sido prohibida expresamente. Se trata de un acontecimiento nuevo y muy significativo.
El informe de la RAE muestra su disconformidad con las guías que tratan de “conculcar aspectos gramaticales o léxicos” que “contravienen las normas de la RAE” a las que acabo de referirme. Máxime cuando “es cierto... que las mujeres no se sienten excluidas” de frases en masculino genérico. Mas lo que demuestran las “numerosas” guías es precisamente que muchas mujeres (quizá justamente aquéllas a las que quienes suscriben el comunicado parecen ignorar) han creído percibir que el español se usa y se ha usado durante siglos, entre otras cosas, para construir lo que ahora denominamos “género”, es decir, las relaciones entre los sexos. Dicho de otra manera: que mediante la utilización de ciertas estrategias y de ciertas formas lingüísticas, se han venido creando y re-creando las relaciones sociales entre los sexos durante el patriarcado. Una sociedad que no concedía derechos a sus mujeres, que ignoraba sus ansias de realización plena y las encaminaba a dos únicos papeles, esa sociedad –digo–, en consonancia cabal, ha convertido en hegemónico un uso de la lengua donde las mujeres están invisibles o estigmatizadas. Mujeres a quienes no conoce la RAE “tiran” de la lengua para poder sentirse incluidas, nombradas y visibles. Y usos del español que llevan siglos vigentes, por ejemplo, la llamada doble forma, irrumpen de nuevo como uso mayoritario, en lugar de minoritario. Se utilizaba en El Cantar del Mío Cid, en el Libro de Buen Amor, en el romancero... para convertirse en un uso minoritario posteriormente. Lo curioso es que la propia RAE comete la ligereza de utilizarla en entradas como collazo, concuñado, sobrino, hábito... Cuando las mujeres reaparecen en los discursos y en la lengua en el siglo XXI, la doble forma vuelve a utilizarse con frecuencia. Es entonces cuando la RAE la proscribe.
Por eso sorprende la ingenuidad del informe al mostrar su indignación por no haber sido consultada la RAE en la elaboración de las guías y denunciar que “una serie de guías se hayan atrevido a invadir las competencias de la RAE y despreciar abiertamente sus criterios”. La RAE parece olvidar que es una institución humana (financiada en parte por nuestros impuestos), no divina, y puede incluso, aunque a sus miembros les parezca imposible, equivocarse. Esa proliferación de guías de uso no sexista vendría, cuando menos, a demostrar una cosa: que parte de la sociedad ha perdido su fe en la RAE, no la venera como la guardiana de su lengua y de su mente y la ve como una institución anacrónica e ideologizada. No cabe duda de que desde su perspectiva no pueden percibir el hecho incuestionable de que su trayectoria histórica dista mucho de ofrecer confianza a las mujeres. Quizá por eso muchas de ellas no se sientan obligadas a someterse a “su norma” y no pidan permiso para hablar. Deberían preguntarse cómo se ha llegado a ello. Desde aquí invito a consultar en su diccionario la definición de pares de palabras (supuestamente simétricas) como felación-cunnilingus; alcalde-alcaldesa; macho-hembra; vagina-pene; madre-padre... o simplemente la definición de huérfano. Si esas definiciones se mantienen en la próxima edición de 2013 significará que hace años que sus miembros perdieron contacto con la sociedad en la que viven.
El espíritu de esas guías tan criticadas es sugerir cauces de expresión a quienes quieran hacer visibles a las mujeres en sus textos. Las guías sugieren, por ejemplo, que, en lugar de escribir “asociación de sordos”, se puede redactar “asociación de personas sordas”. Entender las razones de delicadeza, exactitud, justicia e inclusión de esa redacción (‘personas sordas’ y no ‘sordos’) es quizá más fácil que justificar la razón por la que la RAE, deprisa y corriendo, y sin ninguna pedagogía explicativa, aprueba una nueva ortografía justo antes de las compras de Navidad. Pero pobre de quien no la siga en los próximos exámenes de lengua española. Espero que su castigo no sea mayor que el que reciba el Sr. Bosque por conculcar, temerario, la sacrosanta norma vigente.
Mercedes Bengoechea es lingüista. Ha sido decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá.

martes, 13 de marzo de 2012

TALLER DE LECTURA: Estupor y Temblores

El miércoles 28 de marzo tenemos nueva sesión del taller de lectura, en esta ocasión comentaremos el libro Estupor y Temblores de Amélie Nothomb. Será una jornada de puertas abiertas encuadrada en la programación de marzo-mujer por lo que pueden participar aquellas personas que estén intersadas aunque no pertenezcan al club de lectoras.

Estupor y temblores, de Amèlie Nothomb. Una novela de humor ácido para enterarnos de la situación actual de las mujeres en Japón y reirnos de todos los jefes del mundo.
Esta novela nos cuenta la historia de Amèlie, una joven belga de 22 años emigrada a Japón, cuando entra a trabajar en Tokio para una de las mayores empresas del mundo, Yamamoto. Esta empresa es la quintaesencia de la cultura empresarial nipona, en la que lo importante no es tanto cuánta gente tienes por debajo, sino cuantos superiores. En esta estructura fuertemente jerarquizada, un inferior debe presentarse ante su jefe con "estupor y temblores", tal como exigía el emperador del Sol Naciente a todos sus súbditos.

Así se presenta Amèlie, dispuesta a luchar contra su doble desventaja, ser occidental y mujer, para lograr integrarse en Yamamoto. Pero nunca acierta con su actitud, no termina de comprender qué es lo que se espera de ella, fotocopiando una y otra vez los mismos documentos. Además, Amèlie está completamente abrumada por la belleza de su jefa, una auténtica beldad nipona, pero fría como su nombre, Fubuki, que significa tormenta de hielo.

Tras bajar desde contabilidad a los cafés y la fotocopiadora, Amèlie sigue su caída imparable en la escala laboral, acabando por ocuparse de los lavabos. Pero no pierde el entusiasmo ni en los momentos más duros y hasta se compadece de Fubuki, que como tantas mujeres japonesas (y algunas no tan lejanas) se ven en la imposible tarea de triunfar en el trabajo y casarse. Porque si dedica todo su tiempo a subir en la empresa, ¿dónde encontrar el tiempo para tener una mínima aventura? Y si se dedica a buscar marido, nunca demostraría la total dedicación que requiere un ascenso.

La empresa es una máquina de funcionarios que "sólo" pretende la sumisión total de los empleados. Debe desaparecer todo rasgo de individualidad en favor del conjunto y sus complicadas jerarquías. Sin contarnos nada de lo que sucede fuera de Yamamoto, Amèlie va realizando una radiografía de nuestro sistema económico y su perversidad. Y cuando reciba una nota de Fubuki, pasados los años y ya como novelista en Francia, todo parecerá un sueño. Una pesadilla, pero con una caracajada y un guiño de esperanza.

Amèlie Nothomb nació en Kabe (Japón) en 1967. Su familia procede de Bruselas, donde reside actualmente, aunque pasó su infancia y adolescencia en Extremo Oriente, principalmente en China y en especial en Japón. Hasta la fecha ha publicado ocho novelas que le han valido numerosos galardones. En nuestro país, Circe ha publicado Higiene del asesino, Las catilinarias y Atentado. Estupor y temblores obtuvo el Gran Premio de la Academia Francesa y el modernísimo premio Internet, otorgado por primera vez por los lectores internautas, y encabezó en Francia durante meses las listas de libros más vendidos.

viernes, 9 de marzo de 2012

MANIFIESTO 8 DE MARZO 2012


Este el manifiesto que se leyó ayer 8 de marzo de 2012 en la Plaza de España de Aguilar de Campoo como cierre del acto callejero "LA MAREA VIOLETA"

¿Tenemos algo que celebrar las mujeres españolas este 8 de marzo de 2012?
Este 8 de marzo está marcado por el protagonismo de la crisis económica y financiera y su fuerte impacto en el desempleo; por la protesta y contestación social a las medidas laborales que recortan derechos y protección social, precarizan las condiciones de trabajo, favorecen el desmantelamiento del Estado de bienestar y evidencian el fracaso de un modelo de crecimiento que ha producido desigualdad social y de género. Y por eso nos preguntamos ¿qué podemos celebrar este año cuando derechos básicos de las mujeres están sufriendo un ataque brutal en los ámbitos laboral, económico y desde la moral?

Con un paro femenino que alcanza ya el 23,3% y una brecha salarial en torno al 22%, las mujeres seguimos padeciendo en nuestra incorporación al mundo laboral, mayor temporalidad y tiempo parcial, segregación ocupacional, dificultades en la promoción, menores prestaciones por desempleo, etc.

También los avances de las mujeres en el ámbito académico y de investigación, logrado en estos años a base de esfuerzo y de difíciles equilibrios, corren peligro no sólo de estancamiento, sino de retroceso. Para las mujeres el reconocimiento legal de la igualdad cada vez se distanciará más de la igualdad real en el ámbito de la investigación, y el techo de cristal estará cada vez más alto e inalcanzable.

¿Qué podemos celebrar este año en que se ha cuestionado formalmente el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad?
Se ha suspendido la ampliación a 4 semanas del permiso de paternidad, que supone un nuevo freno a la corresponsabilidad familiar y al reparto de tareas en la familia.
Se pretende modificar la vigente Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo cuestionando la capacidad de las mujeres, y en particular de las jóvenes, para tomar decisiones sobre su propia vida. Las mujeres somos responsables para tomar decisiones sobre nuestra maternidad.
Se criminaliza el aborto voluntario al permanecer como delito regulado dentro del Código Penal, algo injustificado salvo cuando se realice contra la voluntad de la mujer o por imprudencia.
¿Qué podemos celebrar cuando los ajustes presupuestarios se traducen en recortes en políticas públicas de sanidad, educación, servicios sociales y dependencia.? Nuevamente recaerán en las mujeres las responsabilidades de cuidados de las personas dependientes o enfermas que no asuman los servicios públicos.
En educación se va eliminar la asignatura de educación para la ciudadanía, obedeciendo a cuestiones ideológicas. Una asignatura en la que entre sus contenidos estaba la igualdad de oportunidades y de derechos entre mujeres y hombres, además del concepto sexo-género y esto no les gusta a los poderes hegemónicos porque habla de una categoría científica en la que se describe el lugar que ocupan las mujeres en el mundo como ciudadanas de pleno derecho. Aquí también los cambios vuelven a hacer diana en el desarrollo de las mujeres.

Queremos recordar que el objetivo de la igualdad real está aún por alcanzar, por lo que seguimos considerando imprescindibles las siguientes actuaciones:

- Actuar para favorecer el empleo, la formación y la promoción de las mujeres en las empresas.
- Combatir la violencia de género, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo.
- Educación sexual en los programas escolares
- Educación cívica y de igualdad de oportunidades entre mujeres y varones
- Educación emocional desde infantil para la identificación y expresión de sentimientos y la resolución pacífica de los conflictos
- Educación en valores democráticos y plurales para no fomentar el pensamiento único

En tiempos de crisis y recortes, defender los derechos de las mujeres es más necesario que nunca si queremos una sociedad igualitaria y justa. Que la crisis no sirva de excusa para ir hacia atrás.
Recojamos, pues, esta oportunidad para seguir apoyándonos unas a otras, ahora tenemos voto, que no nos quiten la voz. Que sea el voto violeta el que legisle sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas. Se acabó el autosacrificio. Seamos una piña, hermanas, clamando por nuestro autodesarrollo. Que no sean otra vez los varones los que decidan lo que tenemos que hacer. Ahora tenemos voz, tenemos voto y decimos:

NI UN PASO ATRÁS, NO LO VAMOS A CONSENTIR

miércoles, 7 de marzo de 2012

MAREA VIOLETA EN AGUILAR DE CAMPOO

Desde la Asociación Mujeres por la Igualdad-Tejiendo Cambios y dentro de la progamación del VII Marzo Mujer, convocamos para el día 8 de marzo una MAREA VIOLETA, en la plaza de España de Aguilar de Campoo a partir de las 17 h. Os inviatmos a asistir con una prenda de vestir violeta y un trozo de tela del mismo color.

martes, 6 de marzo de 2012

A LA ESPERA DEL VII MARZO-MUJER

Como todos los años y con este van ¡siete!, desde la Asociación de Mujeres por la Igualdad-Tejiendo Cambios, organizamos Marzo-Mujer, un conjunto de actividades que invitan a la reflexión y a la participación en favor de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Como anticipo a la programación de este año, os cuelgo una interesante reflexión recogida en la introducción del libro "Feminismo para no Feministas", cuya autora es Rosario Hernández Catalán y que ha sido editado por la Federación de Mujeres Jóvenes.



El feminismo no quiere imponer un matriarcado basado en la violencia contra el hombre, como ha sido el patriarcado hasta ahora. No desea dejarlos sin voto, ni violarlos en las guerras, ni mutilar sus genitales en pro de una tradición cultural, ni confinarlos en el ámbito doméstico, ni quiere matarlos por adulterio. El feminismo no pretende que los hombres sean propiedad de sus madres y luego de sus mujeres, ni desea que los hombres cobren salarios más reducidos, ni tampoco querría desterrarlos de las cúpulas de poder mediático, empresarial y político. No quiere traficar con cuerpos masculinos para el disfrute de los femeninos, ni desea que los niños varones estén desnutridos o abandonados en orfanatos, ni, por supuesto, promovería su marginación social o económica. Tampoco vetaría que los niños varones pudiesen ir a la escuela, ni les prohibirían el acceso a la sanidad y la Universidad. Comprendan que eso es una locura que no promueve el feminismo.

Coral Herrera Gómez

jueves, 23 de febrero de 2012

TALLER DE PLANTAS MEDICINALES

El sábado 25 de febrero en Salinas de Pisuerga comenzamos el taller de plantas medicinales. Es una actividad organizada conjuntamente por la Cátedra de Estudios de Género de la Universidad de Valladolid, la Asociación País Románico y la Agrupación Comarcal de Desarrollo Montaña Palentina.

El taller lo impartirá Fátima Chechetto de la Universidad Estadual Paulista de Brasil

viernes, 10 de febrero de 2012

MATERIAL DE COEDUCACIÓN DE M. ARCONADA Y D. LEAL

Compañeras y compañeros en igualdad:
Con una gran alegría, os comentamos que ha sido editado por la UNED nuestro libro "CONVIVIR EN IGUALDAD (Prevención de la violencia de masculina contra las mujeres en todas las etapas educativas)", que cuenta con presentación de Teresa Sansegundo y prólogo de Luis Bonino
En él hemos intentado fundamentar y exponer nuestra propuesta de coeducación a lo largo de toda la vida, como prevención de la violencia de género y como promotora de nuevos valores para erradicar la desigualdad sexista y la injusticia que supone hacia las mujeres.
El texto que ahora ve la luz es fruto de nuestra colaboración como docentes en el Máster de la UNED “Los malos tratos y la violencia de género. Una visión multidisciplinar”, espacio en el que somos responsables del módulo de Educación. Fue allí donde empezamos a generar una propuesta de actividades para todas las etapas educativas (Infantil, Primaria, Secundaria, Formación Profesional, Bachillerato, Universidad y Educación de Personas Adultas).
Diseñamos cincuenta actividades, con una fundamentación previa y un formato común a todas las etapas. Con ellas, nuestra propuesta indaga en la promoción de identidades personales, desde las que se pueda compartir la autoridad y el cuidado, que repudien la desigualdad sexista y el corporativismo masculino, que cultiven el desarrollo y la autonomía personal en solidaridad, que se comprometan con los Derechos de la Humanidad , y que sean inclusivas y no excluyentes.
Focalizamos especialmente la responsabilidad masculina en la producción de estas nuevas identidades igualitarias e intentamos que “Convivir en Igualdad” dibuje en el horizonte un mundo donde las mujeres sean reconocidas como ciudadanas de primera y como seres equivalentes, con quienes corresponsabilizarse en la construcción del futuro.
Desde el reconocimiento de cuánto debemos a la mirada que de vosotras hemos heredado, permitidnos sentirnos orgullosos por poner un nuevo grano de arena en el camino que iniciasteis para lograr erradicar la(s) violencia(s) de género y para lograr una sociedad más justa, solidaria y humana.
Si lo crees conveniente, te pedimos que des difusión de este nuevo texto entre las personas que consideres oportuno. En estos tiempos de posible involución políticosocial sobre los temas de género, cuanta más Red seamos, mejor será para la Igualdad
Atentamente
Miguel Ángel y Daniel



sábado, 14 de enero de 2012

TALLER DE LECTURA

Ya nos han enviado los ejemplares del libro "El masajista ciego" para el taller de lectura. Os recuerdo que la fecha para comentarlo es el miércoles 15 de febrero a las 15:00 h. en el local de la asociación. Allí nos vemos

jueves, 5 de enero de 2012

ENTREVISTA CON ELENA LASHERAS DE LA LIBRERÍA MUJERES DE MADRID

PARA COMENZAR BIEN EL AÑO NUEVO, OS TRANSCRIBO LA MARAVILLOSA ENTREVISTA QUE PUBLICA periodismohumano.com CON ELENA LASHERAS, UNA DE LAS PROPIETARIAS DE LA LIBRERÍA MUJERES DE MADRID. ESPERO QUE LA DISFRUTÉIS.


A unos metros de la Plaza Mayor de Madrid, una de las más populares de España, encontramos una sala donde fácilmente podemos imaginar conversando, en torno a una mesa camilla, a Simone de Beauvoir, Mary Poppins y la madre de los hijos a los que cuidaba, la sufragista Jane Banks, Dolores Ibárruri ‘La Pasionaria’, la pintora Remedios Varo o a la activista egipcia Nawal El Saadawi. Y, por supuesto, a sus anfitrionas, las libreras Lola Pérez, su hija Elena Lasheras y Ana Domínguez, responsables de la Librería Mujeres y de la exquisita selección musical que termina de obrar el milagro: un espacio atemporal, que parece cobijar el último siglo de historia de la mujer y que, a la vez, ha despuntado como punta de lanza de la vanguardia de la liberación de la mujer española desde que abrió sus puertas en 1978, cuando en este país no teníamos derecho, por ejemplo, a tener una cuenta corriente en un banco ni a alquilar un piso sin el consentimiento de un hombre.

Elena Lasheras viste un blusón morado rabioso y una boina negra ‘calada al estilo del Ché’. Su frondosa cabellera blanca encuadra un rostro amplio, una sonrisa abierta. Acaba de volver de acompañar a la catedrática mexicana de antropología Marcela Lagarde en una gira de presentaciones de su último libro, Los cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas, publicado en España por la editorial de la Librería Mujeres, Horas y horas. Viene pletórica, emocionada por la acogida y el grado de participación de las asistentes. Un entusiasmo que vertebra la conversación, pero que rebrota con más fuerza cada vez que menciona a las jóvenes de la comisión madrileña de feminismos del 15M, en la que participa activamente.


Elena Lasheras en la Librería Mujeres (P. S.)

Periodismo Humano. ¿Cómo y por qué comienza vuestra vocación de libreras?

Elena Lasheras. En aquel momento, 1978, llevar la cultura al pueblo y montar una librería en un barrio era de lo más revolucionario. Así que montamos una en el barrio de La Ventilla, muy pobre, donde estaba el basurero, pero también muy reivindicativo -estaban muy orgullosos de haber dicho no a los dos referendos de Franco-. En el escaparate había siempre un libro de educación sexual y cada día pasábamos una página. Así que los chavales, al salir de clase, corrían para seguir leyéndolo. Fue una experiencia maravillosa, pero el nivel cultural y económico del barrio era muy bajo, así que tuvimos que cerrar.

También en el 78, la profesora de sociología Jimena Alonso había abierto la Librería Mujeres junto a otras 200 mujeres que, a modo de cooperativa, habían puesto cada una 25.000 pesetas. En el sótano se reunían grupos de mujeres clandestinamente y tuvieron muchas dificultades por ataques vandálicos, por lo que llegaron a tener protección policial en los 80. Finalmente cerraron el mismo año que nosotras en el barrio y tres años después, en el 88, tras pactar la deuda con las editoriales, la reabrimos nosotras. Ana y yo teníamos seis hijos en total, así que también se sumó mi madre por si les daba por ponerse con varicela a todos a la vez, que alguien pudiera abrir la librería (cuentra entre risas).

P. Para recordar los avances que ha logrado la mujer en estos treinta años, ¿cómo era percibido que unas mujeres abrieran un negocio y qué requisitos os exigían?

E. L. La falta de libertad era doble para nosotras, por la dictadura y por ser mujeres. Yo tuve que pedir un crédito para abrir la librería y me tuvo que avalar mi marido; no podía tener una cuenta corriente, no había libros de educación sexual, ni acceso a los anticonceptivos… Yo iba con mis tres hijas muy pequeñas al médico para ver si así se apiadaba de mí y me recetaba la píldora… Pero no se apiadaban. Mi compañero venía al rastro a comprar los preservativos porque tampoco los vendían en las farmacias.

Pero también fue el tiempo del movimiento ‘La calle es nuestra’, de quitarse el sujetador, de reivindicar nuestro cuerpo, del ’speculum’, que era mirar nuestras vulvas con un espejo… Fue una época con muchas mujeres detenidas, juzgadas, pero también muy gozosa, muy potente. Yo la comparo con las mujeres del 15M. Así que voy a tener la suerte de vivir dos revoluciones: la del Mayo del 68 y la del 15M, sin una guerra en medio, que mi madre sí vivió, lo cual es un verdadero privilegio.

Y volviendo a los inicios, la librería se convirtió en un centro de información de todos estos temas: dónde se podía comprar la píldora o preservativos, lugares donde abortar… ¡Pero eso hasta mediados de los 80!. Los sábados por la mañana llegaban muchas madres de provincias con sus hijas adolescentes embarazadas para saber dónde llevarlas a abortar.


La librera Lola Pérez

En el mostrador de la Librería Mujeres es habitual encontrarse con la acogedora Lola Pérez. Sus recomendaciones apasionadas sobre libros, su humor cuando, pícaramente, pregunta de qué colores decora el envoltorio -¿rojo, amarillo, morado o de los tres?-, y su saber hacer de la librería hogar con gestos y palabras, y ciudadana a la clienta, son señas de identidad del local. Tiene 88 años, pero también ella es absolutamente atemporal y vanguardista. En el momento de la entrevista no está en la librería y su hija nos cuenta jocosamente y con devoción cómo, cuando un hombre pregunta malhumoradamente “¿Y aquí los hombres pueden entrar?”, contesta “los inteligentes sí’. Y se quedan desconcertados sin saber qué contestar a esa dulce ancianita. Eso sí, con la visita del Papa estaba tan enfadada que temíamos que le pasara algo”.

P. ¿Entran muchos hombres a la librería?



E. L. Siempre han sido una minoría, pero es que además, por fin, nadie pone en duda que las mujeres leemos mucho más y de todo, no sólo novelas. Obviamente, cada vez vienen más hombres que quieren formarse en el feminismo o en nuevas masculinidades. Pero es que para ellos sigue siendo difícil vencer ese ’ser más que otros u otras’ en el que se les educa. Aún hoy, en un congreso donde hay 3 hombres y 300 mujeres, hablan primero los hombres.

Y por eso creamos la Fundación Entredós, un espacio exclusivo para mujeres, como tantos otros que triunfaron en Europa, pero no en España. Y aunque pueda parecer un poco apartheid, no lo es porque si no ellos lo acaban ocupando todo. Sólo los miércoles pueden pasar chicos y no ha sido una decisión fácil, pero no pudimos dejar de hacer un esfuerzo pedagógico, no sé si por nacer mujer o por el hacernos mujer (bromea Elena parafraseando a Simone de Beauvoir).

P. Tras los años álgidos del feminismo, llegan los 90 y hay un retroceso hasta el punto de que en muchos sectores sociales el feminismo es rechazado. ¿Cómo lo vivisteis?

E. L. El feminismo es cíclico, pero hay veces que puede ser muy deprimente, como en los 90. Todo se desviaba al consumo: comprar libros era un acto de consumo, no de aprendizaje, de encontrarte con un contenido que te pueda cambiar la vida… Entonces, todo se trataba de lo que puedes adquirir a través del dinero: juventud y belleza a través de la cirujía plástica, moda… Y entonces el feminismo sale de las calles -por ejemplo, en las manifestaciones del 8 de marzo pasamos a ser muy poquitas-, y nos concentramos en la producción de pensamiento en las universidades, en los centros de documentación, en las cátedras de pensamiento… Y fue una época muy productiva a nivel teórico. De hecho, muchas de las mujeres del 15M se formaron, con un altísimo nivel, en el feminismo durante los 90.


Las libreras Lola y Elena

P. ¿Habéis sufrido ataques por ser una librería feminista?

E. L. En el 96 trajimos a casi 300 mujeres republicanas de España y alguna del exilio francés para hacerles un homenaje. Fue maravilloso, pero tuvo mucha repercusión en los medios y empezamos a recibir llamadas atemorizantes. Duró unos tres años y la Policía tuvo que intervenir el teléfono.

Luego, en el 2004, empezamos a encontrar los cierres llenos de silicona dos o tres veces por semana y, luego, pintadas amenazantes. Finalmente supimos que fueron de asociaciones de padres separados que nos culpaban del Síndrome de Alienación Parental.

Y no me extrañaría que se repitieran en el futuro, porque en los tiempos que se avecinan el machismo va a estar más respaldados. Pero es algo que les ha pasado a todas nuestras ancestras. La historia del feminismo no es de los dos últimos siglos, pero tenemos que estar desmontando las falsedades que se venden sobre nosotras cada 50 años porque nos hacen desaparecer: que las sufragistas eran solo burguesas, que las mujeres no han escrito teología… Hemos pasado de ser feas, machorras e inútiles a demostrar que sabemos, que escribimos, que estudiamos y que somos absolutamente necesarias para que el mundo avance y no de cualquier manera, sino a la manera de las mujeres.

P. En la manifestación contra la violencia policial que se celebró tras la Marcha laica este verano en España, algunas de las mujeres agredidas denunciaban que haber sido insultadas por policías con términos como ‘pilingui’ o ‘puta’. La violencia verbal machista sigue acudiendo a la libertad sexual de las mujeres para denigrarlas. ¿Cómo se convive con avances y retrocesos contínuos en la lucha por la igualdad tras toda una vida comprometida con ésta?

E. L. El ser putas es como nos han insultado durante siglos. El movimiento feminista es muy complejo y como movimiento de lucha para transformar la sociedad, un proceso reciente. Por eso, tenemos que estar renovando constantemente todo. A la vez que tenemos un avance tan grande como una ley contra la violencia machista, resurge una misoginia muy agresiva que parecía que había desaparecido. El feminismo aúna el pacifismo, la ecología, el cuidado del cuerpo y la salud, la clase… Y hemos tenido que aprender del feminismo negro, lesbiano, indígena… Y, mientras, la sociedad nos sigue diciendo lo estúpidas, putas, machorras que somos y constamentemente tienes que desmontarlo personal y colectivamente. Requiere mucha energía y no siempre es fácil. Pero yo siempre veo avances. Ahora, a mi edad, estoy reconociendo el peso de la teoría lesbiana, de las mujeres del campo que me han precedido. Yo siempre veo avances.


P. Sin embargo, detectas que se ha investigado poco aún sobre la sexualidad de la mujeres, por ejemplo.


E. L. Es que es increíble que siga siendo tabú en pleno siglo XXI. Yo sostengo que el Mayo del 68 y el amor libre fue muy deslumbrante, pero que lo que se estaba sosteniendo era una sexualidad masculina. Y con el paso del tiempo hemos descubierto que son sexualidades distintas. Y hoy, llamarnos estrechas es lo mismo que llamarnos puta en el otro extremo. Desde la época del ’speculum’ no se ha teorizado sobre nuestra heterosexualidad. Se han editado muchos libros sobre por dónde, en qué posturas, el Punto G, el orgasmo de los dos a la vez… Todas esas leyendas han creado una insatisfacción terrible hasta el punto de que muchas mujeres nos cuentan que piensan que son frígidas. ¡A estas alturas!

P. ¿Cómo vivisteis la creación de un Ministerio de la Igualdad?

E. L. De repente eran demasiadas cosas: teníamos la Ley contra la violencia machista, la Ley de la dependencia… Y entonces las mujeres feministas del PSOE, a las que todas las españolas debemos muchísimo, crean el Ministerio de la Igualda, pero sin presupuesto porque la tenía el Instituto de la Mujer, con 25 años de historia en España. Así que lo vivimos con cierta desconfianza, pero esperanzadas. Ahora bien, qué político y en pago de qué se elimina cuando no tenía carga económica… No lo sé y tampoco me importa. El resultado es que los partidos políticos son patriarcales. Y las que sí aportan una gran diferencia son las mujeres feministas que se dejan la piel a tiras en los partidos y las que dignifican la política.

P. En la librería convivís tres generaciones: la de tu madre, la tuya y la de tu compañera Ana, y la de tu hija, que también trabaja en la librería. ¿Cómo interpretáis la invisibilización de las mujeres a partir de los cuarenta, cincuenta años? ¿Cómo crees que nos está afectando como sociedad?



E. L. Está manejada para motivarnos para el consumo. Si tienes que ser eternamente bella y joven ¡no veas el dinero que te vas a gastar en intentar conseguirlo! La agenda que hemos hecho este año es la de las mujeres viejas y libres. Eso es lo que significa hacerse mayor, ser cada vez más libre. Ya no tengo que demostrar nada a nadie, me pongo mi boina porque me abriga la cabeza y si me miran me da igual. Tuve que ser una niña buena, después una buena muchacha, una buena esposa, una buena madre… Y ahora no tengo que ser nada de eso. ¡Y eso es tan grande!. Y yo voy por la calle y veo que así lo viven muchas mujeres.

A la vez, a las mujeres siempre se nos enfrenta con la soledad: si no tienes pareja o hijos, te vas a quedar sola. Y una cosa es estar sola y otra, estar desolada. La soledad es muy necesaria para cada una de nosotras, para poder pensar, escribir, poner en orden nuestras ideas. Pensar es imprescindible, pero estamos rodeadas de ruido.

P. ¿Cómo ha evolucionado la librería en estos 30 años?


E. L. Al principio, además de estar especializadas en feminismos, en narrativas escritas por mujeres y en literatura infantil a favor de las niñas, como libreras nos parecía imposible no tener a Kafka, por ejemplo. Entonces, la parte delantera era toda de mujeres y la de atrás, de hombres con una parte importante de homosexualidad masculina. Con lo cual, los sábados era también el día en que venían muchos gays de fuera de Madrid para poder comprar libremente los libros que les interesaban en la Librería Mujeres.

Más tarde, abrieron El Corte Inglés, la Casa del Libro y FNAC muy cerca y la economía se resintió porque estas grandes superficies compran más barato a las editoriales y pueden hacer descuentos que a nosotras nos resulta imposible. Ante esta situación, sustituimos la parte masculina por objetos de artesanía muy identificados con nuestra ideología (lámparas, cajas, atriles con los rostros de reconocidas feministas…) para hacer frente a una competencia no siempre leal. Por ejemplo, El Corte Inglés y la Casa del Libro pidieron que les bajáramos el precio de nuestra Agenda de Mujeres, el producto feminista más vendido en España, del que sacamos una tirada de entre 20 y 30 mil ejemplares. Como no podíamos, las retiraron de las cajas y las pusieron en la sección de libros de cocina.